En el Congreso de la República de Colombia, se debatió un proyecto de ley que buscaba limitar casi completamente la minería en los departamentos del Eje Cafetero, específicamente en Risaralda, Caldas, Quindío, y Valle del Cauca.
Este proyecto de ley, que finalmente se hundió a mediados del mes de junio, fue promovido por congresistas como Inti Asprilla del partido Verde y Julia Miranda del Nuevo Liberalismo, con el objetivo principal de proteger el paisaje cultural cafetero, una región de gran valor histórico y económico para el país.
¿Qué Proponía el Proyecto de Ley?
Este Proyecto de Ley incluía una disposición que prohibía las actividades mineras en los cuatro departamentos mencionados. Esta prohibición no se limitaba a un tipo específico de minería, sino que abarcaba tanto la minería a cielo abierto como la minería en socavón. Se pretendía que solo fuera admisible en la región la minería tradicional y la minería de “subsistencia”.
La intención era preservar el paisaje cultural cafetero, una región reconocida por su biodiversidad y su importancia para la economía cafetera de Colombia.
Argumentos en Contra del Proyecto
Varios analistas y sectores económicos expresaron su preocupación sobre las implicaciones de esta ley. Uno de los principales argumentos en contra era que la prohibición ignoraba las profundas implicaciones económicas y sociales para la región. La minería es una actividad esencial que proporciona materiales críticos para la construcción y la transición energética, además de generar empleo y desarrollo en estos departamentos.
Impacto Económico y Social
Prohibir la minería en estos departamentos habría tenido un impacto devastador en la economía local. La minería no solo genera ingresos locales, sino que también atrae inversión extranjera, esencial para el crecimiento regional.
Según los resultados de la octava edición de Brújula Minera, la percepción de los colombianos frente a la minería ha mejorado significativamente en los últimos años, con un 74% de ciudadanos en municipios mineros y un 64% en municipios no mineros considerando que la minería es positiva para el país.
Esta mejora en la percepción se debe a tres factores principales: mejor desempeño ambiental, mejor uso de las regalías, y la identificación de la minería como necesaria para la vida moderna y la transición energética.
Necesidad de Minerales para la Transición Energética
Colombia necesita minerales como cobre, oro, y molibdeno para la transición energética. Restringir estas actividades elimina oportunidades de empleo y desarrollo profesional para muchos jóvenes y obstaculiza los esfuerzos nacionales hacia una transición energética sostenible.
El país depende significativamente de la energía generada en hidroeléctricas, lo que pone en ‘jaque’ al sistema durante la temporada seca. En estos periodos, la energía térmica (proveniente de combustibles fósiles como carbón o gas natural) debe operar con mayor capacidad para suplir la generación hidroeléctrica.
Inconstitucionalidad y Falta de Consulta Previa
Otro argumento clave en contra del proyecto era su inconstitucionalidad. La Corte Constitucional de Colombia ha sido enfática en que cualquier modificación al Código de Minas requiere una consulta previa con las comunidades afectadas.
Este requisito no fue cumplido en el trámite del Proyecto de Ley, violando los derechos constitucionales de las comunidades de los departamentos afectados.
Esta omisión no solo es un atropello legal, sino que también socava la legitimidad y la justicia del proceso legislativo.
El debate sobre la minería en el eje cafetero continúa
Afortunadamente para las personas de la región y para el futuro del país este proyecto de ley se hundió, pero el debate sobre la conveniencia de la minería y las implicaciones para la región sigue vigente.
Prohibir la minería en estos departamentos habría tenido consecuencias económicas y sociales significativas, afectando la estabilidad y el desarrollo regional. Además, la necesidad de minerales para la transición energética y la inconstitucionalidad del proyecto subrayan la complejidad y las implicaciones de legislar sobre actividades mineras en Colombia.
Es esencial encontrar un equilibrio que permita proteger el paisaje cultural cafetero sin sacrificar el desarrollo económico y las oportunidades que la minería puede ofrecer.
Agradecemos tu interés en nuestro contenido te invitamos a leer más artículos como estos en nuestra sección de noticias
1 comentario en “Transición Energética en Riesgo: ¿Es viable prohibir la minería en el eje cafetero?”
Pingback: Cumplir la ley es solo el comienzo - somospromineria.com