Esta pregunta hizo parte de la presentación que realizó el presidente de Fenalcarbón, Carlos Andrés Cante, durante el foro ‘El futuro de la minería en Colombia’, organizado por la revista CAMBIO en días pasados. En su exposición presentó cifras del consumo y la producción a nivel mundial.
De acuerdo a las cifras de Fenalcarbón, el consumo de carbón en Colombia ronda entre las 450 mil y las 480 mil toneladas mensuales y cerca del 16 por ciento de la energía que se consume en el país es producida por este importante energético.
Así mismo afirmó que «si se apaga la industria del carbón en Colombia, al mundo seguramente no le pasará nada, pues las emisiones de gases de efecto invernadero de Colombia aportan menos del 1 por ciento del total a nivel global, mientras que a nosotros si nos va a significar una fractura importante en materia de cadenas productivas»
El representante de la industria del carbón, manifestó que «todos los ciudadanos debemos entender el impacto de lo que significa acabar de manera equivocada con la industria del carbón, acelerar la salida de los carbones nos afecta a todos, el país cuenta con 16.000 millones de toneladas de carbones en recursos y 8.000 millones de toneladas en reservas. Con la producción actual que tenemos y las condiciones de demanda global de los mercados tenemos que analizar cuál es la mejor posibilidad de competitividad de los carbones colombianos”.
Aseveró igualmente que «el año 2023 fue el de mayor demanda de carbones en la historia del mundo, con una cifra cercana a los 8.500 millones de toneladas»

Una Industria Democratizada
De acuerdo con cifras oficiales el país cuenta con aproximadamente mil títulos o contratos mineros para carbón a lo largo y ancho del territorio nacional, con esta cifra Carlos Cante ratificó “esta es una industria democratizada pues del total de títulos mineros, cerca del 86 por ciento son pequeña y mediana minería, el 74 por ciento corresponde a personas naturales que han hecho parte de algún proceso de formalización en la tradición minera”.
Detalló la importancia de los encadenamientos productivos y como otras industrias dependen de los carbones, por ejemplo: la generación termoeléctrica, la producción de cemento, ladrillos, cerámicas, entre otras actividades productivas planteó que si se apaga la industria del carbón, se apagarían inmediatamente pues tiene poca capacidad de competir con las tecnologías actuales de generación de energía.
El carbón nos sigue salvando de apagones
Desde su perspectiva, el país estaría sometido a 2 o 3 horas de racionamiento diario, si hoy Colombia no contara con la energía de las plantas térmicas a carbón y solamente dependiéramos de las hidroeléctricas y de las energías renovables, como eólica y solar, pues no brindan garantía de abastecimiento permanente,
El líder gremial solicitó que en la conversación nacional se incluya un capítulo especifico de «transición energética de los carbones», pues nuestra matriz energética es muy limpia a partir de la energía hidroeléctrica y el carbón cumple un papel fundamental en respaldo y para garantizar la seguridad energética, ya que, si apagamos las térmicas, se apaga el país, se pierde inversión social, aportes económicos en los territorios, se pierde capacidad fiscal municipal, regional y nacional.
2 comentarios en “¿Qué pasaría si apagáramos la industria del carbón?”
Pingback: Las amenazas de la reforma al código minero - somospromineria.com
Pingback: Prohibición de exportaciones de carbón a Israel