Brújula Minera aplicó una encuesta de más de 40 preguntas a cerca de 3000 colombianos segmentados en dos grupos, la opinión pública (personas del común) y público informado (funcionarios públicos y directivos del sector minero). Los resultados marcan, a grandes rasgos, favorabilidad hacia la minería, pero genera muchas dudas acerca de la continuidad de la industria a largo plazo. – Minería en Colombia buen presente pero duro futuro

Resultados de la opinión pública:
En primera instancia, la favorabilidad de la minería en general es alta. 68% de los encuestados consideran positiva esta industria, la aprobación del público joven encuestado incluso asciende hasta el 70%, y 3 de cada 4 ciudadanos no está de acuerdo con que se prohíba la minería en el país.
Estas cifras se pueden entender, entre otros factores, porque 7 de cada 10 encuestados consideran que la minería es una tradición arraigada al país.
De igual manera, se les preguntó sobre qué pasaría con la economía del país si se acabaran las operaciones mineras: el 55% afirma que la economía empeoraría, 31% que se mantendría igual y 12% que mejoraría.
Existe una clara favorabilidad hacia la minería: el 73% de los colombianos considera al sector minero como una industria beneficiosa y positiva para el país. Sin embargo, al mismo tiempo, para los colombianos, la ilegalidad está bastante ligada al sector.
Por ejemplo, 6 de cada 10 colombianos considera que la mayoría de la minería es ilegal; 1 de cada 3 piensa que los mineros ilegales están vinculados a grupos armados; el 35% de los encuestados opina que las regalías generadas por la minería terminan en corrupción, sobornos o bolsillos de políticos.
Resultados del público informado:
Los directivos de empresas de la industria minera fueron interrogados sobre la proyección de sus respectivas empresas para los próximos 5 años. El 46% respondió que reducirán operaciones, el 38% que se mantendrán iguales y el 16% que incrementarán. Las justificaciones más comunes para la reducción de las operaciones son: falta de apoyo del gobierno (34%), falta de estabilidad jurídica (23%) y dificultades para obtener licencias ambientales (14%).
Se les hizo la misma pregunta a funcionarios del gobierno, los resultados fueron aún más dicientes. El 57% respondió que las operaciones se reducirán, el 26% que se mantendrán igual y el 17% que aumentarán.
En las respuestas de las demás preguntas se encuentra una situación trascendental y preocupante para el futuro del sector minero:
PREGUNTA | DIRECTIVOS DE EMPRESAS MINERAS | FUNCIONARIOS PÚBLICOS |
Qué tan satisfecho está usted con: El cumplimiento de las reglas por parte de las empresas mineras | 67% de satisfacción | 27% de satisfacción |
¿Qué tan de acuerdo está usted con la siguiente afirmación? Las empresas mineras están comprometidas con el medio ambiente | 77% | 38% |
¿Qué tan de acuerdo está usted con la siguiente afirmación? Las empresas mineras saben cómo comunicar los proyectos hacia las comunidades y grupos de interés | 52% | 44% |
¿Qué tan de acuerdo está usted con la siguiente afirmación? Las empresas mineras están comprometidas con el respeto de los Derechos Humanos | 84% | 57% |

Sin embargo, en general, la minería tiene un gran respaldo del público. Por ejemplo, el 77% de los encuestados -3 de 4 personas-, que se encuentran en un municipio minero, consideran que la minería “dinamiza el desarrollo de otros sectores económicos”, es necesaria para el desarrollo del país y de las regiones donde opera. Lo mismo piensan el 72% de las personas que habitan municipios no mineros.
Finalmente, el 77% de las personas de los municipios mineros encuestadas están en desacuerdo con que se reduzca o elimine la minería en sus territorios.
Fuente: ACM, Jaime Arteaga & Asociados, Andi, Centro Nacional de Consultoría.
Artículo: Minería en Colombia buen presente pero duro futuro