Las amenazas de la reforma al código minero

Reforma al Código Minero: ¿Una amenaza para la inversión en Colombia?

El sector minero en Colombia se enfrenta a un momento crucial con las amenazas de la reforma al Código Minero, una propuesta impulsada por el Gobierno nacional.
Coge fuerza la discusión de la reforma al Código Minero en Colombia. Es posible que se necesite una reforma: nuestro código tiene más de 23 años y es necesario actualizarlo con estándares internacionales. Sin embargo, también presenta riesgos significativos que podrían afectar la inversión extranjera y el desarrollo del sector.

Prohibición de la minería de carbón térmico a cielo abierto

Uno de los puntos más controvertidos de la propuesta es la prohibición de nuevos contratos para la exploración y explotación de carbón térmico, como se detalla en el artículo 23 del borrador del proyecto de ley «Ley Minera para la Transición Energética Justa, la Reindustrialización Nacional y la Minería para la Vida».
Esta medida, que se piensa como medida de descarbonización, ha generado preocupación entre los empresarios del sector. Carlos Cante, presidente de la Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenalcarbón), subraya que esta prohibición es un contrasentido, especialmente considerando que el carbón térmico ha sido fundamental para respaldar el sistema energético del país durante eventos como el fenómeno de El Niño.
El impacto de esta prohibición no solo se limitaría a la estabilidad energética, sino también a la economía regional. En departamentos como Norte de Santander, donde el sector carbonero genera el 40% de los empleos, la medida podría desencadenar una crisis laboral significativa. La producción de carbón en esta región alcanzó 2,2 millones de toneladas el año pasado, con un 70% destinado a la exportación, principalmente de carbón térmico.
Ni qué decir del departamento del Cesar, donde se encuentran empresas como Drummond Ltd. y CNR. Drummond es la principal exportadora de carbón térmico del país, lo que ha hecho que Colombia se convierta en el quinto mayor exportador mundial de carbón, y este commodity represente el 21,5% de las ventas en el exterior del país.

Autonomía empresarial y derechos adquiridos

Los empresarios han manifestado su inquietud respecto a varios de los 219 artículos de la reforma al Código Minero que podrían restringir los derechos adquiridos y aumentar la incertidumbre regulatoria.
La necesidad de definir claramente las zonas aptas para el desarrollo minero y establecer regulaciones precisas desde el inicio es fundamental para evitar interpretaciones ambiguas y garantizar un entorno de inversión estable .

Creación de Ecominerales

La propuesta de crear una empresa estatal de minería, Ecominerales, añade una capa adicional de incertidumbre. Esta entidad estaría orientada al desarrollo de actividades de extracción minera para la transición energética, la industria local y la infraestructura pública.
Sin embargo, la falta de claridad sobre su funcionamiento y el impacto en la competencia con la iniciativa privada ha generado escepticismo. Homero Gómez, presidente de Carbomax, advierte que no existen modelos exitosos de una empresa estatal que abarque todos los minerales, y teme que esta iniciativa pueda generar conflictos de interés al ser el Estado juez y parte en el mercado minero.

Se acaba la poca confiabilidad que queda para la inversión minera

La preocupación por la estabilidad regulatoria y el atractivo para la inversión minera en Colombia no es un secreto. El último informe del Fraser Institute refleja una disminución en la confianza inversionista en el país.
Factores como la incertidumbre regulatoria, la inestabilidad jurídica y las políticas gubernamentales han contribuido a que Colombia se posicione mal en el Índice de Atractividad de Inversión de dicho instituto, que es referencia internacional.

La reforma al Código Minero, tal como está planteada, podría exacerbar estas percepciones negativas, alejando aún más la inversión extranjera y limitando el potencial de crecimiento del sector.

Esta misma percepción es palpable por la encuesta realizada por la Brújula Minera, en la que son pocos los empresarios que creen que se expandirán las operaciones mineras en los próximos cinco años.
Reforma al Código Minero
Es crucial que el Gobierno y los actores del sector encuentren un equilibrio que permita avanzar hacia una minería sostenible sin sacrificar la estabilidad económica y la competitividad del país en el mercado internacional.

La claridad regulatoria, el respeto a los contratos existentes y a los derechos adquiridos, y la participación de la industria privada serán fundamentales para lograr una reforma exitosa y beneficiosa para todos, especialmente considerando las amenazas de la reforma al código minero.

Más artículos

Minería Legal: Motor de Conectividad en Colombia

Conectividad y desarrollo vial

Cuando pensamos en minería, es común imaginar únicamente la extracción de minerales. Sin embargo, su impacto va mucho más allá. En Colombia, la minería legal

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *