La minería legal en riesgo por el Decreto 044: ¿Qué está en juego?

El Decreto 044 de 2024, expedido por el Gobierno Nacional, ha generado una fuerte preocupación en los gremios mineros, liderados por la Asociación Colombiana de Minería (ACM).  Esto pone la minería legal en riesgo

Impacto Económico y Social de la Minería

La minería aporta más del 3% al PIB nacional y es una fuente clave de ingresos en regiones como La Guajira (56% del PIB) y el Cesar (44%). Además, genera más de 900 mil empleos directos e indirectos, especialmente en zonas rurales, y contribuye con más de 20 billones de pesos en regalías e impuestos cada año.

El Decreto 044 pone en riesgo estos beneficios al limitar la explotación minera sin el respaldo de estudios técnicos, lo que genera una incertidumbre jurídica que podría desincentivar la inversión extranjera y frenar proyectos en ejecución.

Falta de Diálogo y Participación

Uno de los puntos más críticos es que la norma fue expedida sin un proceso de diálogo con las comunidades y el sector minero. Juan Camilo Nariño, presidente de la ACM, ha señalado que este decreto no solo afecta la minería, sino también la economía local de las regiones que dependen de esta actividad. La ausencia de una base técnica sólida y la falta de claridad en la norma agravan la incertidumbre.


Es esencial que el Gobierno revise este decreto y establezca reglas claras que permitan que la minería siga siendo una actividad económica importante, sin comprometer la protección del medio ambiente. La minería legal ha demostrado que puede coexistir con el desarrollo sostenible, pero necesita condiciones justas para seguir aportando al progreso del país.

Más artículos

Soluciones que Nacen: ¡El Poder de la Minería Responsable! ✨

Las soluciones nacen desde la legalidad

La minería responsable impulsa economías regionales, genera empleo formal, financia proyectos sostenibles y fortalece cadenas productivas locales. A lo largo del país, existen comunidades que

6 comentarios en “La minería legal en riesgo por el Decreto 044: ¿Qué está en juego?”

    1. Gracias por expresar tu opinión. La minería legal busca promover el diálogo con las comunidades y asegurar que todos los actores sean escuchados. Creemos que es esencial que las decisiones en torno a la minería se tomen de manera participativa, donde se consideren las necesidades y preocupaciones de las personas que habitan en las zonas mineras. El diálogo es clave para que la minería se desarrolle de forma responsable y sostenible, contribuyendo al bienestar de todos.

  1. Leonardo Restrepo

    no estoy dé acuerdo com la mineria la minería destruye todo árboles la tierra queda esteril y las aguas yenas de mercurio total destruye todo

    1. Entendemos tus preocupaciones, y por eso es fundamental hacer una distinción entre la minería legal y la ilegal. La minería legal opera bajo normativas estrictas y emplea prácticas responsables para proteger el medio ambiente, como la reforestación y la restauración de las tierras utilizadas. Además, está prohibido el uso de sustancias tóxicas como el mercurio en sus procesos. En cambio, la minería ilegal sí genera graves daños, precisamente porque no cumple con ninguna regulación. Apoyamos una minería que respete y cuide nuestros recursos naturales y que traiga beneficios reales a las comunidades.

    1. ¡Gracias por tu comentario! Así es, la minería legal es un renglón clave en la economía de Colombia, generando empleo, infraestructura y recursos para muchas comunidades. Además de su aporte económico, la minería legal trabaja en conjunto con las comunidades y con el compromiso de proteger el medio ambiente y promover el desarrollo sostenible en las regiones donde opera. Nos enorgullece apoyar un sector que puede ser responsable y beneficioso para el país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *