La tecnología en la minería es un requisito fundamental para la sostenibilidad.
La minería básicamente consiste en explotar el subsuelo para extraer ciertos minerales valiosos desde materiales para construcción, como carbón para energía o piedras preciosas, transformarlos y utilizarlos para hacer de la vida humana algo más cómodo. ¿Pero que es la minería en la era digital?
Hoy la minería es esencial para básicamente todo: construir nuestros hogares, los carros que manejamos, los dispositivos electrónicos donde lees este artículo.
Es una actividad que seguirá siendo fundamental para el bienestar del ser humano y de la que no podemos separarnos, así lo queramos. Lo que se necesita es mejorar sus procesos: que sea sostenible y que cumpla con sus objetivos de manera eficiente, sin incrementar su huella de carbono.
La tecnología como estrategia para alcanzar la sostenibilidad
A medida que la tecnología avance la industria minera puede adoptar más prácticas sostenibles en sus operaciones.
En Colombia La minería en la era digital ya tiene varias opciones, desde las verdes, hasta transformaciones digitales que fortalecen la sostenibilidad ambiental.
Estas tecnologías pueden ser:
- Vehículos eléctricos: la industria minera viene adoptando estos vehículos para sus operaciones.
- Reciclaje y reutilización: las grandes mineras vienen aplicando importantes programas de reciclaje. Por ejemplo Drummond tiene un programa de reciclaje de llantas y de recirculación del agua. Otras empresas también desarrollan programas de reciclaje de baterías o reciclaje de toneladas de materiales.
- Gestión de Aguas Residuales: se tratan las aguas antes de devolverlas al medio ambiente
- Instalación de paneles solares.
- Y la transformación digital.

¿Cómo aporta la transformación digital a la sostenibilidad?
La transformación digital es la implementación de tecnologías de la información a los procesos y las operaciones mineras, para mejorar su eficiencia y su sostenibilidad.
Entre las tecnologías se cuentan:
- Inteligencia Artificial: sirve para mejorar el diagnóstico de problemas y la toma de decisiones.
- Big data: para recopilar información y datos con el fin de mejorar la eficiencia.
- Aplicaciones y softwares: crean alertas, mayores controles en la gestión social y ambiental, y detección de áreas para la rehabilitación y la restauración ambiental.
Se trata de la cuarta revolución industrial, que consiste en implementar la tecnología a los datos y a la información para tomar decisiones mucho más rápidas y eficientes.
La eficiencia, al fin y al cabo, busca economizar, reducir el gasto. ¿Qué puede ser mejor para el medio ambiente que la reducción de desperdicios, la reducción en el consumo de energía o la aplicación de recursos más sostenibles?
También, una recopilación más rápida y abundante de información, al igual que su análisis automatizado, lleva a que las empresas mineras tomen decisiones más acordes y más ajustadas con lo que se requiere y lo que se necesita.
Por ejemplo, información ambiental: las biodiversidad de distintas áreas, los corredores bióticos, las características particulares de los ecosistemas a proteger o recuperar, es información que puede ser recopilada en una fracción de tiempo y cuyo análisis por big data identifica las áreas a recuperar, la mejor manera de hacerlo, lo que se necesita y lo que hace falta.
La tecnología y la transformación digital son herramientas que no solo le ayudan a las empresas mineras a ser más eficientes en el cumplimiento de sus objetivos financieros, también son imprescindibles para mejorar la sostenibilidad sus operaciones, para cumplir con las exigencias ambientales y para desarrollar sus programas de rehabilitación y recuperación de una manera mucho más eficaz.
Todo esto en pos de mejorar a la industria minera del país, el medio ambiente circundante y las comunidades locales.
Artículo: La minería en la era digital