Lo que se requiere
Muchos sostienen que hacer una minería legal y sostenible en Colombia, en general, daña el medio ambiente, pero la normatividad colombiana y las mineras legales del país garantizan que los impactos sean mínimos.
La minería es un motor de desarrollo económico para cualquier sociedad. Sin esta, no existiría la materia prima para cualquier avance tecnológico que se nos ocurra. Sin esta, simplemente, no habría desarrollo y los seres humanos estaríamos condenados a la pobreza y la escasez.
Sin embargo, últimamente se ha señalado a la minería de ser una actividad que afecta de manera importante el medio ambiente de los lugares donde se realiza. Y, aunque esto no es alejado de la verdad, el mismo sector minero se ha encargado de que sus operaciones tengan los menores impactos posibles y se recuperen las áreas intervenidas.
De la misma manera, los Estados, entre estos Colombia, se han encargado de desarrollar una serie de regulaciones y normas que garanticen una actividad minera que mitigue o minimice los efectos a los ecosistemas y la biodiversidad del país.
Lo que se necesita para empezar la minería
Es verdad que la minería ilegal puede causar grandes impactos ambientales. Solamente con ver los grandes estragos que genera la minería criminal con los bosques y los ríos del país, es suficiente prueba de esto. Sin embargo, cuando la minería se lleva a cabo dentro de la legalidad, estos impactos se reducen significativamente.
Las regulaciones que deben cumplir las empresas mineras en Colombia son fundamentales para garantizar que su actividad se realice de manera responsable y respetuosa con el medio ambiente y las comunidades cercanas.
Para empezar, antes de que una empresa minera pueda operar, debe cumplir una serie de requisitos establecidos por las autoridades. Estos incluyen tener el título minero o contrato de concesión del Estado, estar registrado en el Registro Minero Nacional y mantener al día el pago del canon de arrendamiento exigido por el gobierno.
Es preciso, además, garantizar la participación de las comunidades vecinas en el proyecto minero y que conozcan el impacto ambiental que va a generar y el plan que se tiene para contrarrestar o mitigar estos impactos.
Uno de los aspectos más importantes es la obligación de tener al día la Póliza Minero Ambiental, que garantiza que la empresa tiene los recursos financieros necesarios para responder ante posibles daños ambientales.
Además, la empresa minera debe contar con un Estudio de Impacto Ambiental actualizado y aprobado, junto con una licencia ambiental en regla.
Es importante mencionar que sin ese estudio de impacto, las autoridades no le otorgarán a la minera la licencia ambiental, y sin esta no es posible operar en su actividad minera.
Durante la operación de la mina, la empresa también debe cumplir con las guías minero ambientales establecidas y mantener al día el pago de sus obligaciones contractuales, fiscales y parafiscales con sus trabajadores. Además, debe tener un Departamento de Gestión Ambiental constituido.

Lo que se necesita para cerrar una mina
Una vez que la mina llega al final de su vida útil, es necesario llevar a cabo un cierre adecuado. Esto implica desarrollar un Plan de Cierre que garantice que el cese de las operaciones mineras se realice de manera armoniosa con el medio ambiente y asegure la sustentabilidad de las comunidades cercanas.
Esto incluye estudios y análisis geológicos, hidrológicos, geotécnicos y ambientales a cargo de especialistas, así como la participación activa de la autoridad ambiental y representantes de las comunidades locales.
El objetivo del cierre de la mina es dejar el área impactada por las operaciones mineras en condiciones iguales a las naturales cuando llegaron, o incluso mejores. Para lograrlo, se deben restituir las geoformas de la zona, asegurar la estabilidad física y química de las instalaciones después del cierre y garantizar la calidad y cantidad de agua de los cuerpos hídricos en la zona.
Pero este cierre de mina no es una acción que inicia cuando esta mina se agota y es hora de cerrarla. Este es un trabajo que se realiza desde el momento mismo en que se inicia el proyecto minero, puesto que es necesario recoger los suelos y conservar las especies de flora nativa que se encontraban en el territorio.
Las regulaciones que deben cumplir las empresas mineras en Colombia son estrictas y están diseñadas para garantizar que la minería se realice de manera responsable y sostenible, minimizando así los impactos negativos en el medio ambiente y en las comunidades locales.
Muy al contrario de la minería ilegal, que se realiza sin ningún tipo de permiso y obviando toda la normatividad ambiental necesaria para reducir los impactos que afectan los ecosistemas del área donde se realiza, hacer una minería legal y sostenible en Colombia se fundamenta en el cumplimiento riguroso de las regulaciones ambientales para preservar nuestro entorno.
5 comentarios en “Hacer una minería legal y sostenible en Colombia es posible”
Pingback: Minería como motor del progreso en Colombia - somospromineria.com
q Pazos debo seguir para legalizar una mina de oro o quien me puede dar esa asesoría
Legalizar una mina de oro es un proceso que requiere cumplir con varios requisitos legales y ambientales. Te recomendaría que te acerques a la Agencia Nacional de Minería (ANM) o al Ministerio de Minas y Energía de Colombia, donde podrán brindarte toda la asesoría que necesitas para iniciar el proceso.
Se debe hacer una campaña de socialización a nivel nacional, que permita conocer esta información a todos los actores, ya que actualmente ninguna comunidad desea tener un proyecto minero cerca. El gremio minero está siendo satanizado y atacado de manera agresiva por otros renglones como la agricultura y ganadería con el beneplácito de las autoridades locales y ambientales.
Hola Jairo, entendemos las preocupaciones y es crucial que se dialogue para aclarar mitos y realidades sobre la minería legal. La minería responsable no solo es compatible con otros sectores como la agricultura y la ganadería, sino que también puede complementarlos al impulsar el desarrollo local, crear empleos y mejorar infraestructuras. Trabajando juntos y con un enfoque en la sostenibilidad, podemos construir un futuro en el que todos los sectores prosperen.»