¿El carbón en Colombia se usa para producir energía eléctrica?

La respuesta te sorprenderá

Como bien sabemos, el mundo entero depende de la energía para el desarrollo de actividades cotidianas y la mayor parte de la energía eléctrica procede del petróleo o el carbón y, recientemente, del gas natural. – El carbón en Colombia se usa para producir energía eléctrica, pero en nuestro país es poco el carbón que usamos para producir energía eléctrica.

La energía impulsa actividades diarias en todo el mundo.

¿De dónde proviene la energía eléctrica en Colombia?

Aunque no lo creas, la producción o generación de energía eléctrica en nuestro país depende en muy alto porcentaje de fuentes hidráulicas.

Este tipo de energía corresponde a más del 60% de la generación total de energía eléctrica, gracias al potencial hídrico de nuestra geografía y al abundante caudal de los ríos.

Hay otras formas de producción de energía eléctrica en Colombia:

– De generación térmica (aproximadamente en un 30%), que emplean petróleo, gas o carbón.

– Las energías no convencionales, como la eólica y la solar, en menor porcentaje.

La proyección al futuro es que la energía que mueva al país se centre más en energías renovables y limpias.

Hidroeléctricas o termoeléctricas

Este esquema de la generación de energía en Colombia se ha dado así en las últimas tres décadas, según un informe de Fedesarrollo, que sitúa la media de la energía procedente de generación hidroeléctrica durante este tiempo en 80%, y la de origen térmico en 20%.

Por ejemplo, con las aguas del embalse del Muña se generan más de 4.000 gigavatios por hora al año, lo que surte de energía a 2,4 millones de bogotanos. Esta cifra representa cerca del 8% de la demanda energética nacional.


Según Enel-Emgesa, para la generación de energía se hace uso de siete centrales eléctricas: dos grandes y cinco de menor proporción.


Las aguas del embalse del Muña surten a las dos más grandes: Paraíso y Guaca, que hacen parte de la cadena hidroeléctrica Pagua.

¿Cómo funciona una termoeléctrica?

Una termoeléctrica que usa carbón, petróleo o gas, eleva la temperatura de un depósito de agua, transformándola en vapor, generando el movimiento de una turbina.


El movimiento de esa turbina genera electricidad por medio de un alternador que transforma energía mecánica en eléctrica.

Es decir, el movimiento se transforma en electricidad y, finalmente, el vapor va a un condensador para volver a convertirse en agua y empezar de nuevo el ciclo.


Las hidroeléctricas tienen otro proceso. Aquí no necesitan calor, sino molinos que con los años se han ido modernizando.


Lo que hacen es utilizar un salto de agua importante para mover una turbina hidráulica que suelen estar construidas en presas y embalses.


¡Y listo, como por arte de magia obtienes energía en casa!


Hoy en día, en el sector eléctrico Colombia se encuentran en funcionamiento 28 plantas hidroeléctricas despachadas centralmente y 115 no despachadas centralmente. En las primeras, la capacidad neta asciende a 10.974 MW, mientras que el segundo grupo llega a 860,57 MW.

El futuro de la energía en Colombia y el mundo

Durante este último año viene en desarrollo una crisis energética a nivel mundial. La escasez de gas y petróleo en el mercado internacional, a causa de la guerra entre Rusia y Ucrania y las sanciones contra esta. El mundo empezó a buscar fuentes de energía como el carbón, para evitar apagones.

Colombia, como el quinto exportador de carbón más grande del mundo, puede encontrar oportunidades de fortalecimiento y exportación para satisfacer esas necesidades.

Además, cuenta con una de las mayores reservas probadas de carbón de antracita y carbón bituminoso de la región y un programa de sostenibilidad con altos estándares medioambientales.

Nuestro país puede generar millones de toneladas de un carbón de alta calidad, con bajo contenido en cenizas y de menores emisiones de dióxido de azufre que protegen el medio ambiente.

Artículo: El carbón en Colombia se usa para producir energía eléctrica

Más artículos

Minería Legal: Motor de Conectividad en Colombia

Conectividad y desarrollo vial

Cuando pensamos en minería, es común imaginar únicamente la extracción de minerales. Sin embargo, su impacto va mucho más allá. En Colombia, la minería legal

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *