La Asociación Colombiana de Minería publicó las cifras de lo que representa la minería para Colombia. – El motor del desarrollo nacional: la minería
Desde ya hace tiempo, la minería juega un papel fundamental en el desarrollo nacional. Tanto es así que este sector de la economía, para el Plan Nacional de Desarrollo, no se queda solo en el aprovechamiento y explotación del subsuelo, sino que es reconocido como un propulsor social y económico.

La minería en Colombia implica crecimiento, desarrollo y progreso. Más allá de ciertos estigmas e ideas distorsionadas que muchas personas tienen sobre el sector, lo cierto es que tanto en cifras como en acciones, se puede evidenciar el impacto positivo que tiene sobre el país.
Dinamizadora de la economía
En materia económica, las cifras hablan por sí solas. Por cada peso que se invierte directamente en minería, se generan 2,44 pesos en algún otro sector relacionado. Por lo general, la minería suele repercutir en el sector transporte, en la industria y en los servicios.
El PIB nacional también se ve nutrido por el sector minero. Para 2022, representó el 3% del producto interno bruto colombiano. De igual manera, a nivel departamental, la minería representa el 37% de la economía del Cesar y 44% de La Guajira, por poner unos ejemplos.
En el ámbito internacional, Colombia exportó 20.387 millones de dólares en 2022 solo en minerales. Los productos que más se demandaron fueron el níquel, oro, cobre, carbón, esmeralda y coque, siendo China, Estados Unidos, Turquía y Brasil los principales compradores.
Mitigador de la pobreza
El Plan de Desarrollo Nacional estableció como meta reducir la pobreza multidimensional hasta el 11,5% para 2026, actualmente se encuentra en 13%. Para ello, la minería será crucial, puesto que, en los últimos 7 años, esta industria redujo en 21,5 p.p la tasa de pobreza multidimensional.
¿Cómo contribuye a disminuir la pobreza? Principalmente a través de las regalías. En Colombia, estas se manejan de acuerdo con la ley 141 de 1994 y el SGR, Sistema General de Regalías. Estos estipulan, de manera simplificada, que las empresas mineras deben pagar cierta cantidad al Estado por la explotación del suelo. Este valor va en función del producto extraído, la zona geográfica, etc.
Dicho dinero es utilizado para financiar proyectos en otras regiones mineras, mejorar la infraestructura y apoyar las comunidades aledañas a la zona de explotación mediante el fortalecimiento de los servicios públicos, mejorando el sector salud y educativo, etc.
En los últimos 4 años, 626 mil millones de pesos provenientes de regalías han ido destinados a inversiones sociales, y 1.9 billones en inversiones ambientales. Sumado al hecho de que, en promedio, 60% de los empleos de operaciones mineras son ocupados por habitantes de la zona, y que el 80% de la economía en municipios mineros es desencadenado por la minería, hacen de esta industria un contrapeso a la pobreza.
Cerrando brechas de género
Es resaltable el trabajo que vienen realizando las empresas mineras en cuanto al papel de la mujer en el sector. En el primer trimestre del 2023, la mujer llegó a ocupar un 18% de participación. Si bien parece una cifra baja, y se debe seguir trabajando por acabar con esta brecha, el promedio de participación de la mujer en la industria minera es superior a la del sector de la construcción o el agro, y más importante aún, es superior al promedio mundial.
En definitiva, la minería se encuentra posicionada y consolidada como un pilar estructural de la economía nacional. Hace bastante tiempo pasó de ser simplemente una industria a ser un aliciente de progreso, a nivel regional, departamental y nacional. Aunque hay oportunidad de mejora en ciertas áreas, no hay duda que es vital la presencia de la minería en el país.
Fuente: ACM
Artículo: El motor del desarrollo nacional: la minería