Uno de los puntos más controversiales en la última reforma tributaria en Colombia, fue la imposibilidad de deducir las regalías del impuesto de renta por parte de las empresas mineras y de hidrocarburos.
Quiere decir que estas empresas debían calcular su pago de impuesto de renta incluyendo lo que le entregaban al Estado a modo de pago de regalías.
Varios gremios y expertos, en su tiempo, expresaron su preocupación sobre los efectos negativos que esta medida podría tener en la economía del país, al igual que el daño que esto le hacía a la seguridad jurídica y por tanto a las inversiones futuras en Colombia.
Sin embargo, la Corte Constitucional, a principios de noviembre, tomo una positiva decision para el futuro de la minería y los hidrocarburos en Colombia, al declarar inexequible esta imposibilidad tributaria.
Según la ANDI, gremio de empresarios colombianos, esta decisión está encaminada a salvaguardar los principios de “proporcionalidad y equidad tributaria, la sostenibilidad fiscal para el país, la estabilidad jurídica y la confianza legítima para todos los sujetos de derecho”.
Además de lo anterior, si esta norma hubiera continuado viva, hubiera traído implicaciones muy graves para el sector minero y petrolero, como son las siguientes.
1. Impacto en la producción de petróleo:
2. Consecuencias fiscales:
Fedesarrollo, un reconocido centro de investigación económica, había alertado que la no deducción de las regalías podría resultar en una pérdida de ingresos cercana al 10% o $4,9 billones en ocho años.
Esta reducción en los ingresos por regalías hubiera afectado negativamente el presupuesto nacional y limitaría la capacidad del gobierno para financiar programas sociales y de inversión.
Además, este escenario también hubiera generado una contracción económica en algunos departamentos como Guaviare, Amazonas y Guainía. El desarrollo de estas regiones se vería comprometido, lo que podría aumentar las brechas sociales y la desigualdad en el país.
3. Pensar antes de actuar
La no deducción de las regalías de la reforma tributaria planteó algunas preocupaciones para la economía de Colombia. La posible reducción en la producción de petróleo, la disminución de los ingresos por regalías y la contracción económica en algunas regiones. Estas son consecuencias que deben ser tomadas en cuenta, antes de tomar decisiones tributarias.
Ante estos riesgos, algunos expertos propusieron buscar alternativas para mantener la competitividad del sector minero-petrolero sin afectar negativamente la economía del país. Por ejemplo, se sugiere considerar tasas impositivas más equilibradas, que permitan fomentar la inversión y la generación de empleo, sin descuidar la recaudación fiscal.
Además, se podría explorar la implementación de incentivos fiscales para promover el desarrollo sostenible y la responsabilidad ambiental en el sector. Estos incentivos podrían ser orientados a proyectos de investigación y desarrollo tecnológico que impulsen la eficiencia energética y la reducción de la huella de carbono.
Es fundamental buscar un equilibrio entre la recaudación fiscal y el fomento de la inversión y el desarrollo sostenible en el sector minero-petrolero. Esto permitiría aprovechar las oportunidades que ofrecen estas industrias a largo plazo, sin comprometer la estabilidad económica del país.
Considerar alternativas y propuestas de políticas tributarias más flexibles y orientadas a la sostenibilidad podría ser una solución para que el Estado pueda recaudar más, pero sin ahogar a las empresas extractivas en impuestos.
Es fundamental tener en cuenta el impacto a largo plazo antes de tomar decisiones que puedan afectar la competitividad y el desarrollo económico del país.
Artículo: El sector minero tendrá futuro