Historia de la minería en Colombia

Hoy en día, hablar de minería es como juzgar un libro por su portada sin haber empezado a leerlo. 

 

La historia de la minería en Colombia es parte de nuestro legado y conocerlo permite entender la importancia del sector minero para nuestro país.

La minería en la Colonia

Incluso antes de la colonia los indígena usaban el carbón para cocinar. Exactamente fueron los chibchas o muiscas que habitaban en la meseta cundiboyacense, con el fin de hacer su famoso pan de sal.

 

Este carbón también era utilizado para cocer cerámicas, pues para su elaboración era necesario de un calor constante, que no se lograba de manera tan efectiva con otros medios de combustión, como la madera, por ejemplo.

 

Con la llegada de los españoles, la minería se centró en la busca de oro.

Muchos de los conquistadores se adentraron en nuestras montañas y se metieron a ríos y quebradas para obtener el preciado metal en sus fuentes naturales. Con el tiempo, los gobiernos de la colonia trajeron la legislación minera que regía en España, que de alguna manera fue impuesta para operar legalmente en nuestro país. Mientras tanto, españoles y mestizos con ambición seguían usando sus bateas en los ríos que estaban entonces cargados de oro. Eso motivaba a estos hombres a que se dedicaran por años a la minería para enriquecerse. En el Nuevo Reino de Granada hubo minas de socavón que no contaban con tecnología o recursos mecánicos para operar. Sin embargo, en los años 1800 ingenieros de minas ingleses y alemanes, traídos por el nuevo gobierno o empresarios, modernizaron la minería de socavón y la aluvial.

La moderna tecnología que inyectaron los inversores mineros benefició especialmente a la minería de socavón, que adquirió así una gran importancia.


Con el tiempo, surgieron empresarios mineros en Antioquia y Cauca que lograron con éxito fundar sus empresas y hacerlas crecer a medida que el mercado lo requería.


A partir de 1910, se inició la explotación de petróleo, que fue seguida por la apertura de las dos primeras empresas encargadas de la extracción de calizas. Esto llevó a un incremento en la producción de minerales no metálicos que se utilizaban en la industria.

El auge de la minería en el siglo XX

Luego de los noventa, la minería colombiana ha registrado un dinamismo importante para la economía con tasas de crecimiento superiores a las de sectores como la manufactura, energía, la industria agropecuaria, la silvicultura y la pesca.


Ese dinamismo coincide con el auge que ha tenido la minería en el mundo. En Colombia se refleja en otras variables económicas como la generación de empleo, las exportaciones mineras y la inversión extranjera.

Minería moderna: minería sostenible

La industria minera en Colombia ha tenido una contribución significativa al Producto Interno Bruto (PIB) entre 2010 y 2015, alcanzando una tasa de crecimiento del 2.2%. Además, ha contribuido al sostenimiento del Estado mediante el pago de impuestos como el predial, patrimonio, renta, IVA, entre otros; al igual que el pago de las regalías.


Así mismo, los departamentos del Cesar, Guajira, Córdoba sobresalen por la alta representatividad del sector minero, teniendo en cuenta los impactos positivos a comunidades afrocolombianas y pueblos indígenas.


En Colombia se puede encontrar tres tipos de estándares de minería

 

  1. La minería de pequeña escala: actividad con bajo conocimiento de los recursos y poco conocimiento de las normas laborales y ambientales.
  2. Minería a mediana escala: minerales como el carbón, esmeraldas, metales, materiales de construcción y arcilla. Hay mayor conocimiento de las reservas y los recursos, cumplen con normas laborales y mineras, y manejan los impactos ambientales y sociales.
  3. Minería a gran escala: proyectos mineros realizados con los más altos estándares técnicos, sociales, económicos y ambientales. Son de gran importancia por los ingresos que le general al país, y por el impacto social y regional que producen.

Metas de la minería

Conociendo la Historia de la minería en Colombia, una de las metas que propone el sector minero en Colombia es seguir incrementando la formalización de empresas mineras en el país. Es primordial acompañar los procesos para que alcancen estándares de sostenibilidad y rentabilidad.

Para las empresas mineras, uno de sus objetivos principales es pensar en la comunidad y por ello siempre buscan seguir generando capacidades económicas y sociales, de manrea sostenible y organizada.

Es de sumo interés para el sector minero que las comunidades sigan en su territorio produciendo riqueza, sin ser desplazadas por la minería. Cada una de estas empresas mineras se ha encargado de fortalecer a las comunidades a través de:

  • Competencias mineras y agroindustriales para el desarrollo
  • Generación de empleo
  • Construcción y fortalecimiento de hospitales
  • Programas de becas para jóvenes
  • Nuevos colegios y jardines para niños
  • Rehabilitación, protección y conservación.

Continuar con el legado minero en el país permitirá que las regiones sigan prosperando.

Las rutas de los minerales en Colombia conducen al crecimiento de ciudades, autopistas, hidroeléctricas y muchas obras de infraestructura, pero también a la industria alimentaria, la de aceros y cables, y en general al mercado de materias primas.

 

La historia de la actividad minera en Colombia no se limita a la explotación, se extiende a la innovación, la competitividad y la productividad para el desarrollo de todos los ciudadanos.

 

La minería contribuye a que la economía del país sea estable y próspera.

Artículo: Historia de la minería en Colombia

Más artículos

Soluciones que Nacen: ¡El Poder de la Minería Responsable! ✨

Las soluciones nacen desde la legalidad

La minería responsable impulsa economías regionales, genera empleo formal, financia proyectos sostenibles y fortalece cadenas productivas locales. A lo largo del país, existen comunidades que

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *