Explotación de carbón: ¿un problema ambiental en Colombia?

Existen comentarios sobre los pros y los contras de la explotación de carbón por su impacto en el medio ambiente en Colombia.


Sin embargo, desde hace años, gobierno y empresarios trabajan de la mano para que la gestión ambiental, en la explotación del carbón, esté orientada a la sostenibilidad, la prevención, mitigación, control de los impactos ambientales y el calentamiento global.


La gestión ambiental efectiva de la industria del carbón da inicio desde el momento que se diseña el proyecto, teniendo en cuenta los recursos naturales existentes y si se puede dar algún tipo de impacto ambiental innecesario.

Acciones por el medio ambiente en Colombia

En 2020, la Agencia Nacional de Minería (ANM) puso en marcha la iniciativa denominada “Carbón Colombia: carbón legal, limpio y seguro”, con la que busca generar mayor control en torno al carbón proveniente de explotaciones subterráneas, inicialmente en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Norte de Santander.


La iniciativa tiene por objeto la compra y venta de carbon de origen legal, al igual que estas explotaciones sean ambientalmente limpias, que cuenten con los permisos ambientales y buenas prácticas de explotación.


La iniciativa está alineada con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas.


Estos objetivos se refieren justamente a “lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”.

El medio ambiente siempre está primero

En 2018, Colombia ratificó el Acuerdo de París y se comprometió a cumplir su meta de reducir en 20% sus emisiones de gases de efecto invernadero frente al nivel proyectado para el 2030.

 

Para 2020, este compromiso se vio reforzado cuando Colombia emitió 291,3 megatones (Mton) de CO2 anuales, el 0,4% corresponden a las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) globales.

 

De estas emisiones la industria del carbón emite alrededor de 4,1 Mton de CO2 anuales, es decir el 1,4% de las emisiones nacionales, una proporción bastante baja.

¿Dónde están los GEI y el impacto del carbón en Colombia?

Según datos del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, Colombia emitió 236’973.000 toneladas equivalentes a CO₂(dióxido de carbono) en el 2014.


Gran parte de esas emisiones provienen de la agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra (Afolu), que produjo 129 millones de toneladas (más de la mitad del total); seguido por la energía que generó 82 millones.

Estrategias del sector carbonífero

Para alcanzar las metas de reducción de emisiones de GEI, el sector de minas y energía adoptó el Plan Integral de Gestión del Cambio Climático del Sector Minero Energético (PIGCCME).


Un plan que reduciría las emisiones anuales en 11,2 Mton CO2 para el año 2030 mediante avances en cuatro líneas estratégicas:


1. Eficiencia energética.
2. Generación de electricidad.
3. Gestión de la demanda.
4. Control de emisiones fugitivas.


Si bien la producción del carbón no es una fuente significativa de emisión de GEI en Colombia, el sector busca hacer grandes aportes en el cumplimiento de las metas sectoriales y nacionales de cambio climático.


Así mismo, el sector carbonífero está alineado con la agenda para la transición energética, logrando que el país escale 14 posiciones en el ranking de sostenibilidad energética del Consejo Mundial de Energía.


El país pasó del puesto 49 al 35 en 2020, ocupando el sexto lugar entre los países de América Latina y el Caribe.


Igualmente, según el Foro Económico Mundial, Colombia es el país con mayores avances hacia la transición energética, al escalar 9 posiciones en el Índice de Transición Energética 2020, al pasar del puesto 34 al 25, en el último año.


El carbón no será ajeno a los compromisos de reducción de GEI, pero este objetivo solo se conseguirá con la disminución de las emisiones fugitivas y el uso de nuevas tecnologías.

Más artículos

Soluciones que Nacen: ¡El Poder de la Minería Responsable! ✨

Las soluciones nacen desde la legalidad

La minería responsable impulsa economías regionales, genera empleo formal, financia proyectos sostenibles y fortalece cadenas productivas locales. A lo largo del país, existen comunidades que

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *